
Umberto Eco era un filósofo y escritor italiano, nacido el 5 de enero de 1932 en Alessandria, al norte de Italia y fallecido en Milán, el 19 de febrero de 2016.
Pero era mucho más, su enorme cultura, sus amplios conocimientos y el profundo razonamiento que sobre múltiples cuestiones de esta vida, y de la otra, realizaba le convirtieron en una persona imprescindible en la sociedad del siglo XX y de lo que llevamos del XXI.
A pesar de tener que leer algunos de sus tratados sobre semiología, para mi estas cuestiones filosóficas me parecen insufribles, colaboró de alguna manera a que aprobara las oposiciones y tuviera un trabajo estable de por vida, se lo agradezco.
Ese tratado de como preparar una tesis, magnífico para cualquier trabajo, estudio o publicación que queramos emprender.
Y también le agradezco El nombre de la rosa, según mi opinión, discutible por supuesto, una de las mejores novelas de misterio que se han escrito. No consiguió el Nobel, no importa, la historia nos ha demostrado las injusticias e imparcialidades de los premios y los jurados.
Pero tenemos su amplia obra, narrativa, ensayo, tratados, estudios, críticas, escritos periodísticos, sus enseñanzas. Siempre estará con nosotros aportando un granito, o un granero lleno, a nuestro saber.
Más información:
Obras (las he pegado directamente de la wiki, son tantas, que creo que con esta relación es más que suficiente):
Novelas –
- El nombre de la rosa (Il nome della rosa, 1980)
- El péndulo de Foucault (Il pendolo di Foucault, 1988)
- La isla del día de antes (L’isola del giorno prima, 1994)
- Baudolino (Baudolino, 2000)
- La misteriosa llama de la Reina Loana (La misteriosa fiamma della regina Loana, 2004)
- El cementerio de Praga (Il cimitero di Praga, 2010)
- Número cero (Numero zero, 2015)
Ensayos –
- El problema estético en Tomás de Aquino, 1956
- Arte y belleza en la estética medieval, 1959
- Obra abierta (Opera aperta, 1962)
- Diario mínimo, 1963
- Apocalípticos e integrados (Apocalittici e integrati, 1964)
- Las poéticas de Joyce, 1965.
- Apuntes para una semiología de las comunicaciones visuales (1967), incluido en La estructura ausente.
- La definición del arte, 1968.
- La estructura ausente, análisis de semiótica en edificaciones orientado al diseño arquitectónico; 1968.
- Socialismo y consolación, 1970.
- Las formas del contenido, 1971.
- Il segno, 1973.
- Las costumbres de casa (1973), incluido en La estrategia de la ilusión.
- El beato de Liébana, 1973.
- El espanto hecho muro, 1974.
- Sociología contra psicoanálisis, 1974.
- Tratado de semiótica general (Trattato di semiotica generale, 1975)
- Introducción al estructuralismo, 1976
- El superhombre de masas, 1976
- Desde la periferia del imperio, 1977, incluido en La estrategia de la ilusión
- Cómo se hace una tesis, técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura, 1977
- A semiotic Landscape. Panorama sémiotique. Proceedings of the Ist Congress of the International Association for Semiotic Studies, Den Haag, Paris, New York: Mouton (= Approaches to Semiotics, 29) (con Seymour Chatman y Jean-Marie Klinkenberg).
- Lector in fabula (Lector in fabula, 1979)
- Función y signo: la semiótica de la arquitectura, 1980
- De Bibliotheca, 1981
- Siete años de deseo, 1983, incluido en La estrategia de la ilusión
- Semiótica y filosofía del lenguaje, 1984
- De los espejos y otros ensayos, 1985
- Ensayos sobre El nombre de la rosa, 1987
- El signo de los tres, 1989
- El extraño caso de la Hanau 1609, 1990
- Los límites de la interpretación, 1990
- Segundo diario mínimo (Il secondo diario minimo, 1992)
- La búsqueda de la lengua perfecta, 1993
- Seis paseos por los bosques narrativos, 1994
- ¿En qué creen los que no creen?, 1996, diálogo epistolar sobre la ética con el cardenal Carlo Maria Martini
- Interpretación y sobreinterpretación, 1997
- Kant y el ornitorrinco, 1997
- Cinco escritos morales, 1997 (entre ellos Los 14 síntomas del fascismo eterno)18
- Entre mentira e ironía, 1998
- La estrategia de la ilusión, 1999
- La bustina de Minerva, 2000
- Apostillas a ‘El nombre de la rosa’ y traducción de los textos latinos, 2000
- El redescubrimiento de América, 2002
- Sobre literatura, 2005
- La historia de la belleza, 2005
- La historia de la fealdad, 2007
- A paso de cangrejo: artículos, reflexiones y decepciones, 2000-2006, 2006
- Decir casi lo mismo. Experiencias de traducción, 2008
- El vértigo de las listas, 2009
- Cultura y semiótica, 2009
- La nueva Edad Media, 2010
- Nadie acabará con los libros, 2010, con Jean Claude Carrière
- Confesiones de un joven novelista, 2011
- Construir al enemigo, 2013
- Historia de las tierras y los lugares legendarios, 2013
- Contra el fascismo, Lumen, 2018 (incluye Los 14 síntoms del fascismo eterno)
Crónicas –
- De la estupidez a la locura (Pape Satàn Aleppe, 2016)