Rosquillas de Semana Santa

Rosquillas 6
Rosquillas 7

Todo buen caraceño no da por iniciada la Semana Santa si no aspira el olor dulzón y anisado de las rosquillas.

Las rosquillas son a la Semana Santa de Carazo lo que unas flores a un jardín. Su razón de ser.

Durante esos días previos al Jueves y Viernes Santo, en cada casa, se sufrían los agobios por preparar las mejores rosquillas, las más sabrosas, las más lucidas. Toda la familia se reunía para elaborarlas.

Había que preparar leña para calentar y atizar el horno. Recuerdo el olor a roble, a encina, a enebro. ¡Me encantaba! Y por supuesto, forman parte del recetario de mi madre, La cocina de Mari.

Recopilar todos los ingredientes, la harina, la manteca de los cerdos sacrificados, los huevos de las gallinas caseras, el azúcar, la esencia de anís, el bicarbonato. Cuando ya no hubo animales en casa, los productos se compraban en los pueblos cercanos. Como hoy.

El día elegido para la preparación de las rosquillas era un alboroto total. A primerísima hora había que encender el horno. Después se preparaba la masa, cantidades ingentes, casi industriales. Recuerdo que se hacían 12-14 docenas de huevos, lo que equivalen a más de 24 kilogramos de harina, 6 de azúcar y todo parecido. Había montañas de rosquillas y nos encantaban.

Me acuerdo en especial de mi padre, la de bandejas que habrá horneado. Todo el día con la pala en la mano, al pie del horno.

Mi abuela, mi madre y mi tía amasando, y los demás, chicos y grandes, haciendo rosquillas, así que las había de todos los tamaños, formas y a veces, colores.

Y después, se repartían. Todo el que pasara por casa, conocido, amigo, vecino, pariente, se llevaba su paquetito de rosquillas.

Además se llevaban en ramos el día la Pascua y se ofrecían a la Virgen. A veces se elaboraba un rosco que se ofrecía a Jesús resucitado.

Ahora, son recuerdos. 

Así que el año pasado me decidí a preparar rosquillas en casa, nunca las había hecho sola. Además, no se me da muy bien el amasado. Pedí asesoramiento a mis tías y no tuve problemas, me salieron bastante bien, con ayuda de la Thermomix. Modestia aparte.

Este año he repetido varias veces, hasta dar con la fórmula exacta para que el robot no tenga problemas. Tan solo debo hacer una preparación de tres huevos cada vez. Pero bueno, como en casa solo somos tres, y ya no tenemos que repartir a toda la comarca, no supone ningún problema.

Ingredientes (para una masa de Thermomix):

  • Tres huevos.
  • 115 gramos de azúcar.
  • 35 gramos de anís.
  • Un chorrito de esencia de anís.
  • 60 gramos de manteca de cerdo.
  • 400 gramos de harina, normal.
  • 5 gramos de bicarbonato amónico.

Preparación:

  • Ponemos en el vaso de la Thermomix los tres huevos. Mezclamos 15 segundos a velocidad 5’5.
  • Añadimos 115 gramos de azúcar, 35 gramos de anís, un chorrito de esencia de anís y 60 gramos de manteca. Batimos 1 min/vel 6.
  • Agregamos 200 gramos de harina y 5 gramos de bicarbonato amónico. Volvemos a batir 1 min/vel 6.
  • Echamos los otros 200 gramos de harina y amasamos 2 minutos.
  • Ya está la masa. Yo suelo hacer dos, las mezclo bien en la encimera enharinada y la dejo reposar un rato tapada con un paño, la masera.
  • Mientras, caliento el horno a 180º. Preparo dos bandejas con papel de hornear.
  • Empiezo a formar rosquillas. Cogemos un trozo los damos forma de bola, lo amasamos un poquito en las manos para que quede bien maleable y formamos la rosquilla.
  • Yo pongo 6 en cada bandeja. Con la masa de seis huevos lleno cuatro bandejas, es decir hago 24 rosquillas.
  • Una vez que el horno alcanza la temperatura adecuada meto una bandeja y la dejo 10-12 minutos. La saco del horno, dejo reposar un par de minutos y retiro las rosquillas a una fuente o una cesta cubierta por un paño. Dejo enfriar un poco la bandeja, antes de volver a poner las rosquillas en masa.
  • Y ya están.
  • Riquísimas a cualquier hora, pero sobre todo en estas fechas de Semana Santa. Son como el turrón, hay que comerlas en su tiempo, y una vez al año.

A disfrutar.

Ver – Bocaditos dulces.

Ver página – Cocina.

Autor: Chari Ruiz

Periodista, lectora y aprendiz de muchas cosas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.