Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Benito Pérez Galdós fue un gran escritor español, nació en Las Palmas de Gran Canaria el 10 de mayo de 1843 y falleció en Madrid, el 4 de enero de 1920.

Considerado uno de los mejores novelistas de todos los tiempos, no solo de la literatura española, sino universal. Su ingente obra, con los Episodios Nacionales a la cabeza, un gran número de novelas, cuentos, obras de teatro además de artículos y ensayos para prensa, le convierten en figura clave de las letras.

Con un sólida formación, gran lector y estudioso, comenzó a escribir desde muy joven. Su fuerte disciplina así como una profunda observación de la sociedad, Galdós convirtió la novela en un perfecto reflejo de la realidad. Necesita que le recordemos, leamos y estudiemos con más frecuencia e interés.

Y pensar que no le dieron el Premio Nobel por cuestiones políticas… lo único que consiguieron fue desprestigiar ese «galardón».

Más información:

Obras:

Novelas de tesis –

  • La Fontana de Oro, 1870 (1867-68).
  • La sombra, 1870.
  • El audaz, 1871.
  • Doña Perfecta, 1876.
  • Gloria, 1876-1877.
  • Marianela,1878.
  • La familia de León Roch, 1878.

Novelas españolas contemporáneas (ciclo de la materia) –

  • La desheredada, 1881.
  • El amigo Manso, 1882.
  • El doctor Centeno, 1883.
  • Tormento, 1884.
  • La de Bringas, 1884.
  • Lo prohibido, 1884-85.
  • Fortunata y Jacinta, 1886-87.
  • Celín, Tropiquillos y Theros, 1887.
  • Miau, 1888.
  • La incógnita, 1889.
  • Torquemada en la hoguera, 1889.
  • Realidad, 1889.

Novelas españolas contemporáneas (ciclo espiritualista) –

  • Ángel Guerra, 1890-91.
  • Tristana, 1892.
  • La loca de la casa, 1892.
  • Torquemada en la cruz, 1893.
  • Torquemada en el purgatorio, 1894.
  • Torquemada y San Pedro, 1895.
  • Nazarín, 1895.
  • Halma, 1895.
  • Misericordia, 1897.
  • El abuelo, 1897.
  • Casandra, 1905.

Novelas mitológicas (ciclo final) –

  • El caballero encantado, 1909.
  • La razón de la sinrazón, 1915.

Episodios nacionales –

Primera serie

Segunda serie

Tercera serie

Cuarta serie

  • Las tormentas del 48, 1902.
  • Narváez, 1902.
  • Los duendes de la camarilla, 1903.
  • La revolución de julio, 1903-1904.
  • O’Donnell, 1904.
  • Aita Tettauen, 1904-1905.
  • Carlos VI en la Rápita, 1905.
  • La vuelta al mundo en la Numancia, 1906.
  • Prim, 1906.
  • La de los tristes destinos, 1907.

Quinta serie

  • España sin rey, 1907-1908.
  • España trágica, 1909.
  • Amadeo I, 1910.
  • La Primera República, 1911.
  • De Cartago a Sagunto, 1911.
  • Cánovas, 1912.
  • Sagasta, Las colonias perdidas, La reina regente y Alfonso XII       (proyectos).

Episodios Nacionales para niños

  • Episodios nacionales para niños, 1909.

Teatro –

  • Quién mal hace, bien no espere, 1861 (perdida).
  • La expulsión de los moriscos, 1865 (perdida).
  • Un joven de provecho, 1867?.
  • Realidad, 1892.
  • La loca de la casa, 1893.
  • Gerona, 1893.
  • La de San Quintín, 1894.
  • Los condenados, 1895.
  • Voluntad, 1895.
  • Doña Perfecta, 1896.
  • La fiera, 1896.
  • Electra, 1901.
  • Alma y Vida, 1902.
  • Mariucha, 1903.
  • El abuelo, 1904.
  • Bárbara, 1905.
  • Amor y ciencia, 1905.
  • Zaragoza, 1908.
  • Pedro Minio, 1908.
  • Casandra, 1910.
  • Celia en los infiernos, 1913.
  • Alceste, 1914.
  • Sor Simona, 1915.
  • El tacaño Salomón, 1916.
  • Santa Juana de Castilla, 1918.
  • Antón Caballero, 1921 (inacabada).

Memorias, viajes, ensayo y obra varia –

  • Crónicas de Portugal, 1890.
  • La casa de Shakespeare, 1895.
  • «Discurso de ingreso en la Real Academia Española», 1897.
  • Santillana, 1905.
  • Memoranda, 1906.
  • Memorias de un desmemoriado (autobiografía), 1915.
  • Política española I, 1923.
  • Política española II, 1923.
  • Arte y crítica, 1923.
  • Fisonomías sociales, 1923.
  • Nuestro teatro, 1923.
  • Cronicón 1883 a 1886, 1924.
  • Toledo, 1924.
  • Viajes y fantasías, 1928.
  • Crónica de Madrid, 1933.
  • Cartas a Mesonero Romanos, 1943.
  • Crónica de la Quincena, 1949.
  • Madrid, 1956.
  • Los prólogos de Galdós, 1962.
  • Cuarenta leguas por Cantabria. Crónicas de la tierruca.

Traducciones –

  • Los papeles póstumos del Club Pickwick , Charles Dickens, 1868.

Cuentos –

  • Un viaje redondo por el bachiller Sansón Carrasco, 1861.
  • Tertulias de »El Ómnibus», 1862.
  • Una noche a bordo, 1864.
  • Una industria que vive de la muerte, 1865.
  • Crónicas futuras de Gran Canaria, 1866.
  • Necrología de un prototipo, 1866.
  • Manicomio político social, 1868.
  • La conjuración de las palabras, 1868.
  • Dos de mayo de 1808, dos de septiembre de 1870, 1870.
  • Un tribunal literario, 1871.
  • El artículo de fondo, 1871.
  • La mujer del filósofo, 1871.
  • La novela en el tranvía, 1871.
  • La pluma en el viento o el viaje de la vida, 1872.
  • Aquel, 1872.
  • Una historia que parece cuento o un cuento que parece historia, 1873.
  • La mula y el buey, 1876.
  • La princesa y el granuja, 1877.
  • Theros, 1877.
  • Junio, 1878.
  • Tropiquillos, 1884.
  • Celín, 1887.
  • ¿Dónde está mi cabeza?, 1892.
  • El pórtico de la gloria, 1896.
  • Rompecabezas, 1897.
  • Fumándose las colonias, 1898.
  • Ciudades viejas. El Toboso,1915.

Periodista –

Galdós fue casi tan fecundo periodista como narrador y desde mucho antes, ya en su etapa canaria. Fundó en 1862 el periódico La Antorcha; colaboró en El Ómnibus (1862), La Nación (1865-1868), Revista del Movimiento Intelectual de Europa (1865-1867), Las Cortes (1869), La Ilustración de Madrid (1871), El Debate (1871), Revista de España (1870-1873 y 1876) y La Guirnalda (1873-1876) y La Prensa de Buenos Aires (1885) y, con artículos sueltos, en Vida Nueva (1898), Electra (1901), Heraldo de Madrid (1901), Alma Española (1903), La República de las Letras (1905), España Nueva (1909), Revista Mensual Tyflofila (1916), Ideas y Figuras (1918) y La Humanidad (1919). Según Carmen Bravo Villasante, están menos investigadas sus colaboraciones en El DíaLa EsferaLa DianaEl ImparcialEl MotínEl PaísEl Progreso Agrícola PecuarioEl SolLa Tertulia de Santander y El Tribuno de Las Palmas de Gran Canaria.

Obra inédita –

La aportación más importante al conocimiento de la obra inédita de Galdós la hizo el argentino Alberto Ghiraldo, con la publicación en 1923 de los nueve volúmenes de las Obras inéditas, en la editorial Renacimiento de Madrid. A partir de este texto (volúmenes VI y VII), Rafael Reig prologó la edición en 2003 de El crimen de la calle Fuencarral. El crimen del cura Galeote, un turbio asunto muy popular en el verano de 1888, que inició una oleada de amarillismo en la prensa que alcanzaría su auge hacia 1898, coincidiendo con la guerra de Cuba. En opinión de Reig, estos relatos, extraídos de crónicas enviadas al diario argentino La Prensa, son comparables al estilo de Dashiell Hammett y dan noticia de un Galdós pionero en el género policíaco apenas frecuentado hasta entonces en la literatura española.

En 1979, el hispanista Alan E. Smith localizó entre manuscritos guardados en la Biblioteca Nacional de Madrid un fragmento extenso de novela que, reconstruida en gran parte, se publicó en 1983 con el título de Rosalía.75​ Por el estilo parece una novela fallida del «ciclo espiritualista» del segundo periodo de la novelística galdosiana.

Ver – Literatura española.

Ver página – Biblioteca.

Autor: Chari Ruiz

Periodista, lectora y aprendiz de muchas cosas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.