
Fernando Lázaro Carreter fue un filólogo español, director de la Real Academia Española y un maestro del lenguaje. Nació en Zaragoza, el 13 de abril de 1923 y falleció en Madrid, el 4 de marzo de 2004.
Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza y después Filología Románica en la Universidad de Madrid.
Es catedrático de Gramática en la Universidad de Salamanca y a partir de ahí ocupará cargos relevantes y enseñará en distintas universidades, tanto españolas como extranjeras.
Con profundos conocimientos lingüísticos y literarios es un gran referente del uso correcto del español.
Obras:
Estudios lingüísticos –
- El habla de Magallón. Notas para el estudio del aragonés vulgar (1945).
- Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII (1949).
- Crónica del Diccionario de Autoridades (1713–1740) (1972).
- Diccionario de términos filológicos (1953). Tuvo dos nuevas ediciones muy ampliadas (1963) y (1968).
- Estudios de lingüística (1980).
Estudios literarios –
- Estilo barroco y personalidad creadora (1966; edición ampliada en 1974).
- Clásicos españoles. De Garcilaso a los niños pícaros (2003).
- «Lazarillo de Tormes» en la picaresca (1972).
- La edición filológica de La vida del Buscón llamado Don Pablos de Francisco de Quevedo (1965).
- Estudios de Poética (la obra en sí) (1976).
- De poética y poéticas (1990).
- Comunicación y lenguaje poéticos (1982).
- Hacia una moderna pedagogía de la literatura (1991), en la página web de la Fundación Juan March
Libros de texto de educación secundaria –
- Cómo se comenta un texto en el bachillerato (1957)
- Cómo se comenta un texto literario (1974).
Artículos periodísticos –
- Los primeros los publica semanalmente en la revista barcelonesa Gaceta Ilustrada y, con posterioridad, en la madrileña Blanco y Negro. Salvo unos pocos que se recogen en Azaña, Lorca, Valle y otras sombras (2004) no se encuentran compilados en libro.13
- El dardo en la palabra (1997).
- El nuevo dardo en la palabra (2003).
Obra teatral –
- La señal (1952).
- Un hombre ejemplar (1956).
- La ciudad no es para mí, que publica con el pseudónimo Fernando Ángel Lozano.