Max Aub (1903-1972)

Max Aub fue un escritor español. Nació el 2 de junio de 1903 en París y falleció en Ciudad de México el 22 de junio de 1972.

Aub nació y residió en Francia hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial cuando su familia se trasladó a España y se quedó a vivir en Valencia. Aprendió con rapidez el castellano y es la lengua en que siempre escribiría.

Inteligente, lector, poco a poco se fue relacionando con escritores e intelectuales durante sus viajes como viajante de comercio, hasta que poco a poco comenzó a escribir, teatro, y después novelas.

Después de la Guerra Civil se exilió a México, allí escribió la mayor parte de su obra, que está incluida parcialmente, dentro de la Generación del 27.

Más información:

Obras:

Novelas –

  • Luis Álvarez Petreña (1934/1965/1971).
  • El laberinto mágico: Campo cerrado (1943), Campo de sangre (1945), Campo abierto (1951), Campo del Moro (1963), Campo francés (1965) y Campo de los almendros (1968). Edición Cuadernos del vigía, Granada (2017-2019)
  • Las buenas intenciones (1954)
  • Jusep Torres Campalans (1958), biografía imaginaria
  • La calle de Valverde (1961)
  • Juego de Cartas (1964).

Relatos –

  • Viver de Las Aguas . Fundación Max Aub y Ayuntamiento de Viver
  • No son cuentos (1944). México: Tezontle
  • Revista Sala de espera. Secciones No son cuentos (segunda serie) y Zarzuela (1948-1950). México: Gráficos Guanajuato
  • Algunas prosas (1954). México: Los Presentes
  • Cuentos ciertos (1955) México: Antigua Librería Robredo
  • Cuentos mexicanos (con pilón) (1959). México: Imprenta Universitaria
  • La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco y otros cuentos (1960). México: Libro Mex Editores. Luego edición Cuadernos del vigía, Granada (2014)
  • El Zopilote y otros cuentos mexicanos (1964). Barcelona: Edhasa
  • Historias de mala muerte (Obras incompletas de Max Aub) (1965). México: Joaquín Mortiz
  • Mis páginas mejores (1966). Madrid: Gredos, Col. Antología Hispánica, 24
  • Últimos cuentos de la guerra de España (1969). Caracas: Monte Ávila Eds


Otras antologías y ediciones de relatos aubianos –

  • La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco y otros cuentos (1979). Barcelona: Seix Barral.
  • Crímenes ejemplares (1991). Prólogo de Eduardo Haro Tecglen. Madrid: Editorial Calambur. Luego, ya íntegramente, como Mucha muerte, Granada, Cuadernos del vigía, 2011.
  • Enero sin nombre. Los relatos completos del Laberinto mágico (1994). Presentación de Francisco Ayala y selección y prólogo de Javier Quiñones. Barcelona: Alba Editorial.
  • Manuscrito cuervo. Historia de Jacobo (1999). J. A. Pérez Bowie (ed.). Segorbe: Fundación Max Aub-Universidad de Alcalá de Henares. Y, luego, en Granada, Cuadernos del vigía, 2011.
  • Cuentos ciertos (2004). Segorbe: Fundación Max Aub.
  • No son cuentos (2004). Con prólogo de Francisco Caudet. Madrid: Huerga y Fierro Editores.
  • Relatos I. Fábulas de vanguardia y Ciertos cuentos mexicanos (2006), Obras completas, vol. IV-B, Joan Oleza (Dir.), Franklin García Sánchez (ed.). Valencia: Biblioteca Valenciana – Institució Alfons el Magnànim.
  • Relatos II. Los relatos de El laberinto mágico (2006). Obras completas, vol. IV-B, Joan Oleza (Dir.), Luis Llorens Marzo y Javier Lluch Prats (eds.). Valencia: Biblioteca Valenciana – Institució Alfons el Magnànim.
  • El limpiabotas del Padre Eterno y otros cuentos ciertos: la mirada del narrador testigo (2011). Eloísa Nos Aldás y Javier Lluch Prats (eds.). Segorbe: Fundación Max Aub, Col. Biblioteca Max Aub, 16.

Teatro –

  • Una botella (1924)
  • El desconfiado prodigioso (1924)
  • Espejo de avaricia (1927)
  • Narciso (1928)
  • De algún tiempo a esta parte (1939)
  • San Juan (1943)
  • Morir por cerrar los ojos (1944)
  • El rapto de Europa (1946)
  • Deseada (1950)
  • No (1952)
  • Obras en un acto (1960)
  • Las vueltas. Obras incompletas de Max Aub, Joaquín Mortiz. Primera edición, 1965. Incluye 3 piezas en un acto: La vuelta: 1947, La vuelta: 1960, La vuelta: 1964. ​
  • El cerco (1968)
  • Comedia que no acaba

Ensayos de crítica literaria –

  • Discurso de la novela española contemporánea (1945)
  • La poesía española contemporánea (1947)
  • La prosa española del siglo XIX (1952)
  • Guía de narradores de la Revolución Mexicana (1969)
  • Manual de historia de la literatura española (1974)

Poesía –

  • Los poemas cotidianos (1925)
  • Diario de Djelfa (1944 y 1970).
  • Antología traducida (1963, 1972)
  • Versiones y subversiones (1971). Cuadernos del vigía, Granada, 2015
  • Imposible Sinaí (1982).
  • Antología de la poesía mexicana 1950–1960 (1960).

Biografía –

  • Conversaciones con Luis Buñuel (Aguilar, 1984),
  • Luis Buñuel, novela.

Autobiografía –

  • Yo vivo (1951), fragmentos 1934-36. Ahora, en Segorbe, Univ. Córdoba, 1995.
  • La gallina ciega. Diario español (1971).
  • Diarios (1939-1972).
  • Diarios. M. Aznar Soler (ed.).
  • Nuevos diarios inéditos: 1939–1972.
  • Yo vivo. Cuadernos del vigía, Granada, 2016.

Epistolario –

  • Caudet, Francisco (ed.) (2003). Max Aub-Manuel Tuñón de Lara. Epistolario 1958-1973. Valencia: Biblioteca Valenciana-Fundación Max Aub.
  • Enríquez Perea, Alberto (ed.) (2007). Alfonso Reyes-Max Aub. Epistolario 1940-1959. Presentación de Alicia Reyes. Valencia: Biblioteca Valenciana-Fundación Max Aub.
  • González Sanchís, Miguel Ángel (1992). Epistolario del exilio. Max Aub (1940-1972). Segorbe: Ayuntamiento.
  • Lluch Prats, Javier (ed.) (2007). Max Aub-Ignacio Soldevila Durante. Epistolario 1954-1972. Valencia: Biblioteca Valenciana-Fundación Max Aub.
  • Montiel, Francisca (1993). “Escribir fuera de España: la correspondencia entre Max Aub y Segundo Serrano Poncela”, en Actas 1993 (véase Alonso, 1996), vol. I, pp. 185-202.
  • Montiel, Francisca (2006). “Mérimeé frente a Víctor Hugo: la correspondencia entre Esteban Salazar Chapela y Max Aub”, en M. Aznar (ed.), Escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939. Sevilla: Renacimiento, pp. 245-272.
  • Prats Rivelles, Rafael (1986). “Mi correspondencia con Max Aub”, en Batlia. Valencia: Diputación Provincial de Valencia, otoño-invierno de 1986, pp. 128-132.
  • Ródenas de Moya, Domingo (edición y ensayo) (2018). Vueltas sin regreso. Max Aub y Dionisio Ridruejo (cartas). Instituto Cervantes.
  • Soldevila Durante, Ignacio (ed.) (2001). Max Aub-Francisco Ayala. Epistolario 1952-1972. Valencia: Biblioteca Valenciana-Fundación Max Aub.

Ver – Literatura española.

Ver página – Biblioteca.

Autor: Chari Ruiz

Periodista, lectora y aprendiz de muchas cosas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.