
Manuel Machado fue un escritor español. Nació en Sevilla, el 29 de agosto de 1874 y falleció en Madrid, el 19 de enero de 1947.
Poeta y dramaturgo, puede encuadrarse dentro del movimiento modernista por el estilo de sus versos.
Estudió en la Institución Libre de Enseñanza en Madrid y en la Universidad de Sevilla Filosofía y Letras. En la vida bohemia de Madrid, junto con su hermano Antonio, se relacionó con intelectuales de la época. Viajó a París, donde trabajó como traductor y publicó su primer libro de poemas.
De vuelta a Madrid, inicia una época de gran actividad literaria. A lo largo de su vida, colabora en numerosas ocasiones con su hermano Antonio para escribir comedias en verso con gran éxito. Continuó también con el trabajo de su padre como divulgador del folclore popular.
Su viuda donó su biblioteca y fondo documental a la Fundación Fernán González de Burgos.
Más información:
Obras:
- Obras completas, Madrid: Editorial Mundo Latino, 1922-1924, 5 vols.
- Obras completas de Manuel y Antonio Machado, Madrid: Editorial Plenitud, 1947.
Libros de poemas –
Edición de Alma. Museo. Los cantares, a cargo del librero Gregorio Pueyo y dibujo de portada de Juan Gris.
- Poesías completas, ed. de Antonio Fernández Ferrer, Sevilla: Renacimiento, 1993.
- Con Enrique Paradas, Tristes y alegres: colección de poesías (1894).
- Con Enrique Paradas, & Versos (1895).
- Alma (poesías) (1902). 2.ª ed. con el título Alma. Museo. Los cantares (1907) y 3.ª con el de Alma (Opera selecta) (¿1910?).
- Caprichos (1905 y 1908).
- Los cantares (1905).
- La Fiesta Nacional (1906).
- El mal poema (1909).
- Apolo: teatro pictórico (1911).
- Trofeos (¿1911?).
- Cante hondo (1912 y 1916).
- Canciones y dedicatorias (1915).
- Sevilla y otros poemas (¿1918?).
- Ars moriendi (1921).
- Phoenix (1936).
- Horas de oro: devocionario poético (1938).
- Poesía: Opera omnia Lyrica (1940).
- Cadencias de cadencias: nuevas dedicatorias (1943).
- Horario: poemas religiosos (1947).
Obras de teatro –
Los hermanos Manuel y Antonio escribieron juntos varias obras dramáticas de ambiente andaluz. Su obra más popular sería La Lola se va a los puertos, llevada al cine en dos ocasiones.
- Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel (1926).
- Juan de Mañara (1927).
- Las adelfas (1928).
- La Lola se va a los puertos (1929).
- La prima Fernanda (1931).
- La duquesa de Benamejí (1932).
- El hombre que murió en la guerra (1928. Estreno en 1941)
Novela –
- Con José Luis Montoto de Sedas, Amor al vuelo (1904).
- El amor y la muerte (capítulos de novela) (1913).
Ensayo –
- La guerra literaria (1898-1914) (1914).
- Un año de teatro (1918).
- Día por día de mi calendario (Memorándum de la vida española de 1918) (1918).