
Italo Calvino fue un escritor italiano. Nació en La Habana, Cuba, el 15 de octubre de 1923 y falleció en Siena, Italia, el 19 de septiembre de 1985.
Aunque nació en Cuba porque su padre trabajó temporalmente allí, se crio y estudió en Italia.
Se matriculó en agronomía, pero al estallar la Segunda Guerra Mundial interrumpe sus estudios. Al finalizar la contienda, se graduará en Letras. Comienza a colaborar en periódicos y a relacionarse con escritores. Muy pronto publicaría su primera novela.
Calvino pasa por distintas influencias en sus obras, el neorrealismo, la literatura fantástica, el periodo combinatorio, con el estructuralismo y la semiología, como fondo. También hay algo de surrealismo y neovanguardia. Se le puede considerar un ejemplo de escritor posmoderno.
Más información:
Obras:
Novela –
- El sendero de los nidos de araña. Il sentiero dei nidi di ragno. 1947.
- Los jóvenes del Po. I giovani del Po. 1951.
- El vizconde mediado. Il visconte dimezzato. 1952.
- El barón rampante. Il barone rampante. 1957.
- La nube de smog. La nuvola de smog. 1958.
- El caballero inexistente. Il cavaliere inesistente. 1959.
- La especulación inmobiliaria. La speculazine edilizia. 1963.
- La jornada de un interventor electoral. La giornata d’uno scrutatore. 1963.
- El castillo de los destinos cruzados. Il castello dei destini incrociati. 1969.
- Las ciudades invisibles. Le città invisibili. 1972.
- Si una noche de invierno un viajero. Se una notte d’inverno un viaggiatore. 1979.
- Palomar. Palomar. 1983
Cuentos –
- Por último, el cuervo (Último viene il corvo, 1949).
- La hormiga argentina (La formica argentina, 1952), publicada en la revista romana de literatura Botteghe Oscure, dirigida por Giorgio Bassani.
- Los vanguardistas en Menton (Gli avanguardisti a Mentone, 1953-55), publicado en la revista Nuovi Argomenti, fundada en 1953 por Alberto Moravia y Alberto Carocci.
- Le’entrata in guerra (1954), (Entramos en la guerra)
- Cuentos populares italianos (Fiabe italiane, 1956).
- Cuentos (Racconti, 1958).
- El camino de San Giovanni (La strada di San Giovanni, 1962), en este cuento traza la semblanza de su padre, fallecido en 1951.
- Marcovaldo (Marcovaldo, ovvero le stagioni in città, 1963).
- Las cosmicómicas (Le Cosmicomiche, 1965).
- Tiempo cero (Ti con zero, 1967).
- Los amores difíciles (Gli amori difficili, 1970), traducción de Aurora Bernárdez, 1989 para Tusquets Editores S.A. Colombia. Contiene:
- Nota introductoria de Italo Calvino
- Primera parte: Los amores difíciles, conteniendo los siguientes cuentos cortos:
- «La aventura del soldado» (1949)
- «La aventura del bandido» (1949)
- «La aventura de una bañista» (1951)
- «La aventura de un empleado» (1953)
- «La aventura de un fotógrafo» (1953)
- «La aventura de un viajero» (1957)
- «La aventura de un lector» (1958)
- «La aventura de un miope» (1958)
- «La aventura de una mujer casada» (1958)
- «La aventura de un matrimonio» (1958)
- «La aventura de un poeta» (1958)
- «La aventura de esquiador» (1959)
- «La aventura de un automovilista» (1967)
- Segunda parte: La vida difícil
- «La hormiga argentina» (1952)
- «La nube de smog» (1958)
- La gran bonanza de las Antillas (Prima che tu dica «Pronto», 1981). Una treintena de cuentos, apólogos y diálogos.
- Bajo el sol jaguar (Sotto il sole giaguaro, 1988). Póstumo.
Ensayo –
- La antítesis obrera (L’antitesi operaia, 1964). Apareció en el num. 7 de la revista Il Menabó.
- Vittorini: planificación y literatura (Vittorini: progettazione e letteratura, 1966). Publicado en la revista Il Menabó,11 en un número dedicado al escritor siciliano. (La muerte de Elio Vittorini marcó un nuevo rumbo en la vida de Calvino).
- De fábula (Sulla fiaba, 1980).
- Punto y aparte: ensayos sobre literatura y sociedad (Una pietra sopra. Discorsi di letteratyra e società, 1980). Ensayo iniciado en 1960, diez años después de la muerte del poeta Cesare Pavese, con el título «Pavese: ser y hacer» (Pavese: essere e fare).
- Seis propuestas para un nuevo milenio (1985).
- Literatura fantástica (1985).
- Ermitaño en París. Páginas autobiográficas (Eremita a Parigi. Pagine autobiografiche, 1990). Recopilación póstuma.
- Por qué leer los clásicos (una de sus obras póstumas).
Otros –
- Prologa la obra de Cesare Pavese, La literatura americana y otros ensayos – La letteratura americana e altri saggi, en 1951.
- «El meollo del león». 1955. Publicado en Paragone VI, n°66
- El banco (La panchina, 1956). Con música de Sergio Liberovici, para quien escribió también la letra de cuatro canciones en 1958, «Canzone triste»; «Dove vola l’avvoltoio»; «Il padrone del mondo»; y «Oltre il ponte».
- «Allez-hop» (1959) Cuento mímico, con música de Luciano Berio.
- En 1959, junto a Elio Vittorini, saca la revista literaria Il Menabó, de la que son codirectores. En esta revista publicó varios ensayos, entre los cuales:
- «Il mare dell’oggetivitá» – El mar de la objetividad, 1959. Num. 2 de la revista.
- «La sfida al laberinto» – El desafío del laberinto, 1962. Num. 5 de la revista.
- «L’antitesi operaia» – La antítesis obrera, 1964. Num. 7 de la revista.
- «Proyección y literatura» – Progettazione e letteratura, 1967. Num. 10 y último de la revista, dedicada enteramente a la vida de Elio Vittorini, desaparecido un año antes.
- Anota una edición de «Poesie edite e inedite», en 1962; y en 1966 anota la edición de Lettere 1945-1959, de Cesare Pavese, publicadas por Giulio Einaudi Editore .
- Montezuma y L’huomo di Neanderthal (1974) Diálogos para el programa radiofónico Le interviste impossibili
- La vera storia (1982) Ópera en dos actos, en colaboración con Luciano Berio.
- Collezione di sabbia – Colección de arena (1984). Recopilación de escritos breves aparecidos en la prensa italiana, se divide en 4 secciones:
- I. Exposiciones – exploraciones
- II. El rayo de la mirada
- III. Exploración de lo fantástico
- IV. La forma del tiempo