Albert Camus (1913-1960)

Albert Camus fue un escritor francés. Nació en la Argelia francesa, el 7 de noviembre de 1913 y falleció en Villeblevin, el 4 de enero de 1960.

Vivió sus primeros años en Argelia, en una familia y un barrio muy pobres, y pudo iniciar sus estudios gracias a las ayudas para hijos de combatientes fallecidos. De esta forma, entró en contacto con las lecturas de filósofos que influirían notablemente en sus escritos.

Tanto sus estudios, como sus primeros trabajos y sus ocupaciones se vieron afectadas por su débil salud, padecía de tuberculosis, lo que le impedía realizar múltiples tareas, como jugar al fútbol, ser profesor o enrolarse en el ejército. Así, comenzó a trabajar como periodista.

Emigró a Francia desde su Argelia natal. Allí siguió trabajando como periodista y poco a poco comenzó a escribir obras de ficción con las que conseguiría el reconocimiento universal como uno de los grandes escritores del siglo XX que le llevó a lograr el Premio Nobel en 1957.

Camus fue también un gran pensador, uno de los máximos representantes del existencialismo así como del «absurdismo».

Más información:

Obras:

Novelas –

  • El extranjero (L’Étranger, 1942)
  • La peste (La peste, 1947)
  • La caída (La chute, 1956)
  • La muerte feliz – (La mort heureuse, póstuma; 1971) Escrita en 1937. Camus la abandonó para escribir El extranjero.
  • El primer hombre (Le premier homme, póstuma; 1995). Inconclusa. Publicada por su hija.

Cuentos –

  • El exilio y el reino (L’exil et le royaume, 1957). Contiene los cuentos «La mujer adúltera» (La femme adultère), «El renegado o un espíritu confundido» (Le renégat ou un esprit confus), «El hombre silencioso» (Les Muets), «El invitado» (L’hôte), «Jonás o el artista en el trabajo» (Jonas ou l’artiste au travail) y «La piedra que crece» (La pierre qui pousse).

Teatro –

  • Calígula (Caligula, 1944)
  • El malentendido (Le malentendu, 1944)
  • El impromptu de los filósofos (L’Impromptu des philosophes, 1947). Pieza en un acto publicada bajo el pseudónimo de Antoine Bailly.
  • El estado de sitio (L’état de siège, 1948)
  • Los justos (Les justes, 1950)

Ensayo y no ficción –

  • Metafísica cristiana y neoplatonismo (Métaphysique chrétienne et Néoplatonisme, 1935)
  • Rebelión en Asturias (Révolte dans les Asturies, 1936) Ensayo de creación colectiva.
  • El revés y el derecho (L’envers et l’endroit, 1937)
  • Bodas (Noces, 1938)
  • Los cuatro mandamientos de un periodista libre – (Les Quatre Commandements du journaliste libre). Manifiesto censurado en 1939, publicado por primera vez en 2012 porLe Monde.
  • El mito de Sísifo (Le mythe de Sisyphe, 1942)
  • Cartas a un amigo alemán (Lettres à un ami allemand, 1943-1944)
  • La crisis del hombre – (1946) Lectura dada en la Columbia University.
  • Ni víctimas ni verdugos (Ni victimes, ni bourreaux, 1946) Publicada en Combat.
  • ¿Por qué España? (Pourquoi l’Espagne?, 1948) Ensayo sobre la obra teatral Estado de sitio.
  • El testigo de la libertad (Le témoin de la liberté, 1948) Publicado en la revista La Gauche.
  • El hombre rebelde (L’Hommerévolté, 1951)
  • El desierto viviente (TheLiving Desert, 1953) Documental de Walt Disney que contiene un texto de Camus.
  • Actuales I, Crónicas 1944-1948 (Actuelles I, Chroniques 1944-1948, 1950)
  • Actuales II, Crónicas 1948-1953 (Actuelles II, Chroniques 1948-1953), 1953)
  • Actuales III, Crónicas de Argelia (Actuelles III, Chroniques algériennes, 1939-1958), 1958)
  • Carnets,1: Mayo de 1935-Febrero de 1942 (Carnets, mai 1935—fevrier 1942, póstuma, 1962)
  • Carnets, 2: Enero de 1942-Marzo de 1951 (Carnets, janvier 1935—mars 1942, póstuma, 1965)
  • Carnets, 3: Marzo de 1951-Diciembre 1959 (Carnets, mars 1951- décembre 1959, póstuma, 2008)
  • El verano (L’Été, 1954)
  • La antigua tragedia griega (1956) Lectura dada en Grecia.
  • Discurso de Suecia (Discours de Suède). Edición reúne dicho discurso, pronunciado en Estocolmo el 10 de (14 de diciembre de 1957 en la Université d’Upsal, “El artista y su tiempo”.
  • Reflexiones sobre la guillotina (Réflexions sur la guillotine, 1957)
  • Lluvias de Nueva York (Pluies de New York) (póstuma, 1965) Impresión de viaje.
  • Diario de viaje (Journaux de voyage, póstuma, 1978)
  • La posteridad del sol (La Postérité du soleil, póstuma, 1986) Fotografías de Henriette Grindat.
  • La Sangre de la Libertad (Introducción de Freddy Gómez y Hélène Rufat, La linterna sorda, 2013)
  • ¡España Libre! ( Introducción de Dalia Álvarez Molina y Ana Muiña, La linterna sorda, 2014)

Correspondencia (francés) –

  • Albert Camus-Jean Grenier, Correspondance 1932-1960, notas de Marguerite Dobrenn, París: Gallimard, 1981.
  • Albert Camus-Pascal Pia, Correspondance, 1939-1947, presentación y notas de Yves-Marc Ajchenbaum, París: Fayard/Gallimard, 2000.
  • Albert Camus, Jean Grenier, Louis Guilloux: écriture autobiographique et carnets, Actes des Rencontres méditerranéennes, 2001, Château de Lourmarin, Éditions Folle Avoine, 2003.
  • Hamid Nacer-Khodja, Albert Camus-Jean Sénac ou le fils rebelle, París: Méditerranée-Edif, 2000, 2004.
  • Albert Camus-René Char, Correspondance 1949-1959, presentación y notas de Franck Planeille, París: Gallimard, 2007.
  • Albert Camus-Michel Vinaver, S’engager? Correspondance 1946-1957, París: L’Arche, 2012.
  • Albert Camus-Maria Casarès, Correspondance inédite (1944-1959), avant-propos de Catherine Camus, París: Gallimard, 2017.

Antologías –

  • Resistencia, rebelión y muerte(1961) Colección de ensayos seleccionados por el autor.
  • Ensayos líricos y críticos (Lyrican and Critical Essays) (1970)
  • Escritos de juventud (Youthful Writings) (1976)
  • Entre el infierno y la razón: ensayos del periódico de resistencia “Combat”, 1944-1947. (Between Hell and Reason: Essays from the Resistance Newspaper «Combat», 1944–1947) (1991)
  • Camus en “Combat”: 1944-1947 (Camus at «Combat»: Writing 1944–1947) (2005)
  • Albert Camus contra la pena de muerte (Albert Camus contre la peine de mort) (2011)
  • Albert Camus, escritos libertarios (1948-1960). (Albert Camus, écrits libertaires (1948-1960)) (2013)
  • La sangre de la libertad (2013). Introducción: Freddy Gómez, Hélène Rufat.

Ver – Literatura del siglo XX universal – Después de 1945

Ver – Biblioteca.

Autor: Chari Ruiz

Periodista, lectora y aprendiz de muchas cosas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.