Simone de Beauvoir (1908-1986)

Simone de Beauvoir fue una escritora y filósofa francesa, feminista y ubicada dentro del existencialismo.

Simone de Beauvoir nació en una familia acomodada y religiosa. Cuando era niña se arruinaron y su padre consideró que la mejor salida para sus hijas eran los estudios. Beauvoir siempre fue muy brillante en el colegio y en la universidad y destacó en numerosos campos. Se licenció en filosofía pero realizó estudios en matemáticas, ética, sicología, latín…

Comenzó a trabajar como profesora y conoció los que formarían su cerrado y unido grupo de amigos, entre los que se encontraba el también escritor y filósofo Sartre, que sería su pareja, aunque con altibajos en las relaciones.

Sus publicaciones le permitieron abandonar la enseñanza, por lo que pudo dedicarse de lleno a la literatura, a la filosofía y en general, a la vida intelectual.

De Beauvoir estaba profundamente comprometida con sus ideas políticas de izquierdas, el existencialismo filosófico y con el feminismo y la liberación de la mujer, todas las convicciones que reflejó en sus escritos.

Su extensa y profunda obra literaria la convirtió en la escritora más vendida y leída de su época, comparable a muchos de sus colegas masculinos, a pesar de la polémica que suscitaba sus ideas y su comportamiento.

Más información:

Obra:

Novelas –

  • La invitada (1943).
  • La sangre de los otros (1945).
  • Todos los hombres son mortales (1946)
  • Los mandarines (1954, ganadora del Premio Goncourt)
  • Las bellas imágenes (1966).
  • La mujer rota (1967).
  • Cuando predomina lo espiritual (1979).
  • Malentendido en Moscú (Navona, 2013)
  • Las inseparables (Random House, 2020).

Ensayos –

  • Para qué la acción (Pyrrhus et Cinéas) (1944).
  • Para una moral de la ambigüedad (1947).
  • El existencialismo y la sabiduría popular (1948).
  • El segundo sexo (1949).
  • El pensamiento político de la derecha (1955).
  • El marqués de Sade (1955).
  • Jean-Paul Sartre vs. Merleau-Ponty (Merleau-Ponty et le pseudo-sartrisme) (1955).
  • La larga marcha. Ensayo sobre China (1957).
  • La vejez (1970).

Memorias, diarios y otros –

  • Norteamerica al desnudo (1947).
  • Memorias de una joven formal (1958).
  • La plenitud de la vida (1960).
  • Djamila Boupacha (1962).
  • La fuerza de las cosas (1963).
  • Una muerte muy dulce (1964).
  • Final de cuentas (1972).
  • Simone de Beauvoir por ella misma (1979).
  • La ceremonia del adiós (1981).
  • Diario de guerra. Septiembre de 1939 – enero de 1941. 
  • Cahiers de jeunesse, 1926-1930 (2008).
  • Entrevistas (Ennegativo, 2019.
  • Escritos feministas (Ennegativo, 2019.
  • Escritos políticos y filosóficos (Ennegativo, 2019.
  • Fragmentos existencialistas y otros escritos (Ennegativo, 2019.
  • Conversaciones (Ennegativo, 2021.
  • Encuentros con Alice Schwarzer (Ennegativo, 2021.

Teatro –

  • Las bocas inútiles (1945) (Ariadna, 1957.

Correspondencia –

  • Cartas a Sartre (Lumen, 1996.
  • Cartas a Nelson Algren (Lumen, 1999.
  • Correspondance croisée avec Jacques-Laurent Bost (1937-1940).

Ver – Literatura del siglo XX universal – Después de 1945.

Ver – Biblioteca.

Autor: Chari Ruiz

Periodista, lectora y aprendiz de muchas cosas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.