
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades es el último libro que hemos comentado en el Club de Lectura del centro cívico de mi barrio.
Se podría estar todo un curso hablando sobre esta obra maestra. La historia de la vida de Lázaro, narrada en primera persona, como un escritor ficticio que se dirige a otra persona superior a él socialmente, en forma epistolar, supone un hito en la historia de la literatura española, yo diría en la literatura universal.
Rompió con el tópico de los protagonistas heroicos que abundaban en las novelas de caballerías. Este iba a ser el inicio de la novela picaresca. De una forma explosiva.
Lázaro tiene un origen humilde, procede de los estratos más bajos de la sociedad. Desde muy temprana edad tiene que entrar al servicio de otra persona para ganarse la vida, en ocasiones, simplemente para sobrevivir. Los palos que suponen esa existencia le hacen agudizar el ingenio con el fin de obtener algo que comer.
Así nacía la picaresca, ser más hábil que su oponente, con ciertos engaños. Lázaro poco a poco aprenderá a valerse, a base de trompicones, no figurados, reales. A pesar de todos los reveses de sus comienzos, Lázaro sigue adelante, ya en su juventud, incluso consigue desempeñar un oficio. Y casarse. Tal vez de forma un tanto inapropiada. Pero ha conseguido tener una cierta dignidad.
El autor mantuvo el anonimato, lógico en la España del siglo XVI con la Inquisición acechando cualquier crítica a los poderes establecidos, sobre todo a la Iglesia. Hay quien califica la obra de cierto aire luterano, tal vez tengan razón. No en vano, estuvo censurado largo tiempo.
La obra ha mantenido su vigencia 500 años después, su trascendencia literaria y cultural es evidente, Lázaro, sus aventuras, sus oponentes forman parte de la idiosincrasia de este país nuestro. Su diminutivo, lazarillo, ha dado nombre a una ocupación, guía de una persona ciega.
Se pueden analizar los personajes de la obra, no sólo Lázaro, como un reflejo de la sociedad española, esa sobre cuyo imperio nunca se ponía el sol, pero que tenía a una gran parte de la población en la miseria. La hipocresía de unos cuantos, las apariencias, la violencia.
El lenguaje es otro de los puntos fuertes de la obra. Un uso modélico del castellano clásico, sin artificios, claro, con metáforas y refranes para acercar los pensamientos al lector.
Siempre con enseñanzas que ofrecer, una moraleja, pues ya desde el principio nos advierte que «no hay libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena». Y las aventuras de Lázaro, plasmadas, en pocas páginas, no son un libro malo, son una obra maestra.
No hay excusas para no leerlo por lo menos una vez en la vida, sino dos, tres o más. Siempre será una lectura nueva. Y si, en los colegios debe ser lectura obligatoria.
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, Madrid, Castalia, 1988, 186 páginas.
Más información:
En este apartado de Wikipedia se puede encontrar una amplia bibliografía sobre los numerosos estudios que se han realizado, y se realizan, de esta novela