
La literatura española que va desde 1939 hasta la actualidad está fuertemente influida por las características políticas y los avances sociales, científicos y técnicos de estos casi 100 años.
Una guerra, una dura posguerra, una dictadura, la llegada de la democracia, los importantes avances sociales como la educación, el acceso de la mujer a esferas en las que antes estaba apartada, las nuevas tecnologías, la globalización.
Parece que todo ello, y mucho más, hacen de este periodo uno de los más interesantes y fructíferos de las letras españolas, tal vez próximo o incluso superior al histórico Siglo de Oro.
Este intento de catálogo de autores y obras no estará completo, sería una labor imposible. También muchos de los escritores, por su larga trayectoria literaria, pertenecen a distintas épocas, serán incluidos en la primera, aunque compartan características con fases posteriores.
Novela
La novela del exilio y de la posguerra.
Una vez finalizada la Guerra Civil, muchos de los escritores que ya tenían una importante trayectoria literaria salieron de España. En el exilio escribieron sobre el pasado del país y sobre la guerra.
Los que se quedaron, eludían algunos de esos temas, pero ahondaron sobre la miseria, la orfandad y la frustración de la sociedad en la que vivían, consecuencia, igualmente, de la misma guerra.
Por lo tanto, la Guerra Civil y sus consecuencias será el fondo común que subyace en las obras de los narradores españoles de estos años.
- Rafael Sánchez Mazas (1894-1966).
- Arturo Barea (1897-1957).
- César Arconada (1898-1964).
- Rosa Chacel (1898-1994).
- Paulino Massip (1899-1963).
- Juan Antonio Zunzunegui (1900-1982).
- Ramón J. Sender (1901-1982).
- Max Aub (1903-1972).
- Luisa Carnés (1905-1964)
- Alejandro Núñez Alonso (1905-1982).
- Francisco de Ayala (1906-2009).
- Álvaro Cunqueiro (1911-1981).
- Ignacio Agustí (1913-1974).
- Manuel Andújar (1913-1994).
- José Suárez Carreño (1915-2002).
- Camilo José Cela (1916-2002).
- Luis Romero (1916-2009).
- José María Gironella (1917-2003).
- Francisco García Pavón (1919-1989).
- Julián Ayesta (1919-1996).
- José Luis Castillo Puche (1919-2004).
- Miguel Delibes (1920-2010).
- Carmen Laforet (1921-2004).
La novela realista. Años 50.
Durante los años 50 del pasado siglo, la narrativa más importante se caracterizaba por el realismo, en dos modalidades, realismo objetivista y realismo social.
- Gonzalo Torrente Ballester (1910-1999).
- Juan Eduardo Zúñiga (1919-2020).
- Antonio Ferres (1924-2020).
- Ignacio Aldecoa (1925-1969)
- Carmen Martín Gaite (1925-2000).
- José María Quinto (1925-2005).
- Ana María Matute (1925-2014).
- Armando López Salinas (1925-2014).
- Jesús Fernández Santos (1926-1988).
- Josefina Aldecoa (1926-2011).
- Juan Caballero Bonald (1926-2021).
- Rafael Sánchez Ferlosio (1927-2019).
- Juan García Hortelano (1928-1992).
- Alfonso Grosso (1928-1995).
- Jesús López Pacheco (1930-1997).
- Juan Goytisolo (1931-2017).
- Juan Marsé (1933-2020).
- Luis Goytisolo (1935).
La novela innovadora y experimental, 1960.
A partir de los años 60 la novela española comienza un proceso de innovación no solo en el lenguaje sino también en las técnicas narrativas, el uso de la segunda persona, la ruptura de la linealidad temporal, narraciones simultáneas de distintos acontecimientos, variedad de testimonios y testigos, son algunos de los ejemplos.
No solo escritores pertenecientes a esta generación aplican estas novedades, sino también algunos de los precedentes.
- Isaac de Vega (1920-2014).
- Luis Martín-Santos (1924-1964).
- Juan Benet (1927-1993).
- Antonio Martínez Menchén (1930).
- Héctor Vázquez-Azpiri (1931).
- Francisco Umbral (1932-2007)
- Javier Tomeo (1932-2013).
- Gonzalo Suárez (1934).
- Ramón Hernández (1935).
- José Leyva (1938).
- José María Vaz de Soto (1938)
- José Antonio Gabriel y Galán (1940-1993).
- Germán Sánchez Espeso (1940).
- Javier Fernández de Castro (1942).
- Augusto Martínez Torres (1942).
- Mariano Antolín Rato (1943).
- Jesús Torbado (1943-2018).
- José María Guelbenzu (1944).
- Luis Alemany (1944).
- Javier del Amo (1944).
- Juan José Armas Marcelo (1946).
- Juan Pedro Quiñonero (1946).
- Carlos Alfaro (1947).
- Fernando G. Delgado (1947).
- Juan Cruz (1948).
- Luis León Barreto (1949).
- Javier Marías (1951).
Nueva narrativa, 1970.
- José Luis Sampedro (1917-2013)
- José Luis de Vilallonga (1920-2007)
- Néstor Luján (1922-1995)
- Torcuato Luca de Tena (1923-1999)
- Jorge Semprún (1923-2011)
- Fernando Lázaro Carreter (1923-2004)
- Jaime Campmany (1925-2005)
- Terenci Moix (1942-2003)
- Avelino Hernández (1944-2003)
Novela de fin de siglo y siglo XXI
- Rosa Regàs (1933)
- Luis Mateo Díez (1942)
- Maruja Torres (1943)
- Eduardo Mendoza (1943)
- Jesús Carazo (1944)
- Juan Luis Cebrián (1944)
- Juan José Millás (1946)
- Juan Madrid (1947)
- Soledad Puértolas (1947)
- Luis Landero (1948)
- Gustavo Martín Garzo (1948)
- Manuel de Lope (1949)
- Fanny Rubio (1949)
- Alicia Giménez Barlett (1951)
- Rosa Montero (1951)
- Arturo Pérez Reverte (1951)
- Alfonso Rojo (1951)
- Germán Díez Barrio (1952)
- Julia Navarro (1953)
- Carmen Posadas (1953)
- María Pilar Queralt del Hierro (1954)
- Antonio Muñoz Molina (1956)
- Miguel Ángel Martín Herránz (1956)
- Fernando Aramburu (1959)
- Ángeles Caso (1959)
- Almudena Grandes (1960)
- Matilde Asensi (1962)
- Elvira Lindo (1962)
- Manuel Vilas (1962)
- Belén Gopegui (1963)
- María Dueñas (1964)
- Carlos Ruiz Zafón (1964)
- José Antonio Arcediano (1964)
- Lorenzo Silva Amador (1966)
- Lucía Extebarría (1966)
- Rubén Abella (1967)
- Alejandro Palomas (1967)
- Rodrigo Muñoz Avia (1967)
- Itsaso Lozano Madariaga (1969)
- Paco Roca (1969)
- Juan Manuel de Prada (1970)
- Natalia Sanmartín Fenollera (1970)
- Kirmen Uribe (1970)
- Concepción Revuelta (1970?)
- Javier Sierra (1971)
- José Ángel Mañas (1971)
- JM Nieto (1971)
- Pedro Simón (1971)
- Fernando J. Múñez (1972)
- Espido Freire (1974)
- Virginia Asensio (1977)
- Elvira Navarro (1978)
- Bárbara Montes (1980?)
- Aroa Moreno Durán (1981)
- La Vecina Rubia (1985)
- Marta Gracia Pons (1988)
- Nuria Quintana (1995)
Bibliografía –
- Gutiérrez Carbajo, Francisco, Literatura española desde 1939 hasta la actualidad, Madrid, Ramón Areces, 2011, 363 páginas.