
El Libro de Apolonio es una obra maestra de la literatura medieval castellana.
Parece una producción temprana (fechada hacia 1260) del Mester de Clerecía (autores medievales instruidos, principalmente clérigos); está escrito en versos alejandrinos (el verso de catorce sílabas métricas compuesto de dos hemistiquios de siete sílabas con acento en la tercera y decimotercera sílaba) y estrofa cuaderna vía (cuatro versos).
Autor desconocido, debió ser un clérigo, culto y con afán moralizante, no es un traductor o adaptador de esta epopeya, es una obra original.
La historia que narra está inspirada en las aventuras de Apolonio, rey de Tiro, con distintos focos de atención, que en muchas ocasiones se confunden. El rey pierde a su hija y a su mujer, con lo cual la atención se centra en ellas con bastante frecuencia. Al final la familia se reúne, se castiga a los malos y se premia a los buenos. Este sería el objetivo del libro.
Es una obra que cuesta leer, hay que hacerlo despacio y con paciencia, pero debe hacerse para comprender la esencia de la literatura española.
Anónimo, Libro de Apolonio, edición de Carmen Monedero, Madrid, Castalia, 1990, 350 páginas.