
José Ortega y Gasset fue un filósofo y escritor español. Nació en Madrid, el 9 de mayo de 1883 y falleció en la misma ciudad el 18 de octubre de 1955.
Creció en una familia de clase alta y culta, vinculada al periodismo y a la política. Estudió primero en la Universidad de Deusto y después en Madrid. Se doctoró en Filosofía. Posteriormente realiza estudios en varias ciudades alemanas. Regresa a España donde empieza a trabajar como profesor hasta conseguir una cátedra de metafísica en la Universidad Central de Madrid.
Comenzó a escribir en distintos medios de comunicación e incluso a publicar sus obras más conocidas en ellos a modo de entregas. Fundó revistas, escuelas, participó en política. Mantuvo una estrecha relación con muchos de los intelectuales de su época e influyó en
Después de la Guerra Civil, se dedicó a la enseñanza particular y a sus escritos y pensamientos. Influyó notablemente en la filosofía no solo española, sino también latinoamericana, ayudado por su destreza como escritor, que llegaba fácilmente a todos los públicos. Reconocido también en países como Alemania, es uno de los pensadores, y ensayistas, más destacados del siglo XX.
Más información:
Obras:
- Meditaciones del Quijote (1914)
- Vieja y nueva política (1914)
- Investigaciones psicológicas (curso explicado entre 1915-1916 y publicado en 1982)
- Personas, obras, cosas (artículos y ensayos escritos entre 1904 y 1912: «Renan», «Adán en el Paraíso», «La pedagogía social como programa político», «Problemas culturales», etc.) (1916)
- El Espectador (8 tomos publicados entre 1916 y 1934)
- España invertebrada (1921)
- El tema de nuestro tiempo (1923)
- Las Atlántidas (1924)
- La deshumanización del arte e ideas sobre la novela (1925)
- Espíritu de la letra • Mirabeau o el político (1927, 1928-1929)
- ¿Qué es filosofía? (1928–1929, curso publicado póstumamente en 1957)
- Kant (1929–1931)
- ¿Qué es conocimiento? (publicado en 1984, recoge tres cursos explicados en 1929, 1930 y 1931, titulados, respectivamente: «Vida como ejecución (el ser ejecutivo)», «Sobre la realidad radical» y «¿Qué es la vida?»)
- La rebelión de las masas (1929)
- Misión de la Universidad (1930)
- Rectificación de la República. La redención de las provincias y la decencia nacional (1931)
- Goethe desde dentro (1932)
- Viva la República (1933)
- Unas lecciones de metafísica (curso dado entre 1932 y 1933 y publicado en 1966)
- En torno a Galileo (curso explicado en 1933 del que se publicaron algunas lecciones en 1942 bajo el título Esquema de las crisis) (1933–1934)
- «Prólogo para alemanes» (prólogo a la tercera edición alemana de El tema de nuestro tiempo. El propio Ortega prohibió su publicación «por los sucesos de Múnich de 1934». Finalmente se publicó en español en 1958)
- Historia como sistema (1.ª edición en inglés: 1935. La versión española es de 1941 e incluye su ensayo Del Imperio romano)
- Ensimismamiento y alteración. Meditación de la técnica (1939)
- Ideas y creencias • Sobre la razón histórica (curso dado en Buenos Aires y publicado en 1979 junto a otro dado en Lisboa sobre el mismo asunto) (1940)
- Teoría de Andalucía y otros ensayos • Guillermo Dilthey y la idea de vida (1942)
- Sobre la razón histórica (curso dado en Lisboa, vid. supra) (1944)
- Idea del teatro. Una abreviatura (conferencia dada en Lisboa, abril, y en Madrid, mayo de 1946; publicada en 1958, aunque en el número 62 de la Revista Nacional de educación ofreció una versión de la pronunciada en Madrid)
- La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva (1947, pero publicado en 1958)
- Una interpretación de la historia universal. En torno a Toynbee (1948, pero publicado en 1960)
- Meditación de Europa (conferencia pronunciada en Berlín en 1949 con el título: «De Europa meditatio quaedam». Se publica en 1960 junto a otros textos inéditos afines)
- El hombre y la gente (curso explicado en 1949-1950 en el Instituto de Humanidades; se publica en 1957)
- Papeles sobre Velázquez y Goya (1950)
- Pasado y porvenir para el hombre actual (título publicado en 1962 que reúne una serie de conferencias que Ortega pronunció en Alemania, Suiza e Inglaterra en 1951–1954 y se publicaron junto a un «Comentario al Banquete» de Platón)
- Goya (1958)
- Velázquez (1959)
- Origen y epílogo de la filosofía (1960)
- La caza y los toros (1960)
- El origen deportivo del estado (1966)
Obras completas –
- Obras completas, Editorial Alianza/ Revista de Occidente, Madrid. 12 volúmenes, 1946-1983. Edición de Paulino Garagorri.
- Obras completas, Editorial Taurus/ Santillana Ediciones Generales & Fundación José Ortega y Gasset (en coedición), Madrid. 10 volúmenes, 2004-2010, reedición corregida 2017.
- Tomo I (1902-1915). 2004.
- Tomo II (1916). 2004.
- Tomo III (1917-1925). 2005.
- Tomo IV (1926-1931). 2005.
- Tomo V (1932-1940). 2006.
- Tomo VI (1941-1955). 2006.
- Tomo VII (1902-1925). Obra póstuma. 2007.
- Tomo VIII (1926-1932). Obra póstuma. 2008.
- Tomo IX (1933-1948). Obra póstuma. 2009.
- Tomo X (1949-1955). Obra póstuma. 2010.
- Obra selecta: Meditaciones del Quijote; ¿Qué es la filosofía?; La rebelión de las masas; Carta a un alemán; En torno a Galileo; Historia como sistema; Ideas y creencias; Prólogo a la historia de la filosofía de Émile Bréhier; La idea de principio en Leibniz (selección). José Lasaga y Javier Gomá (presentación). Cartoné. Biblioteca de Grandes Pensadores. Madrid: Editorial Gredos. 2012.