
Alejo Carpentier fue un escritor cubano y francés. Nació en Lausana, Suiza, el 26 de diciembre de 1904 y falleció en París, el 24 de abril de 1980.
Es considerado uno de los grandes autores en lengua española del siglo XX y un renovador de la literatura latinoamericana.
Al poco de nacer, su familia se trasladó a La Habana, Cuba, por un deseo de su padre, francés, de dejar Europa y vivir en un país joven, su madre era de origen ruso, por lo que la infancia y juventud de Carpentier estuvo marcada por un mestizaje cultural.
Cuando terminó sus estudios primarios se trasladó a París, regresó de nuevo a Cuba, donde abandonaría la formación universitaria, en arquitectura, que había iniciado. Comenzó su implicación en política y en periodismo.
Trabajó como periodista toda la vida, le proporcionó estabilidad y una forma de promocionar sus escritos literarios.
Viajó nuevamente a Francia, allí se estableció y asumió distintas influencias artísticas, expresivas y literarias como el surrealismo, entre otras. Aunque el grueso de su obra está escrita en español, con frecuencia también utiliza el francés.
Regresa a América, viaja por distintos países y se autoexilia en Venezuela, donde escribe gran parte de sus novelas y cuentos. Vuelve a Cuba, desempeña distintos cargos políticos relacionados con la cultura y de nuevo se traslada a París, como diplomático, y allí fallece.
Muchos de los temas de Carpentier giran en torno al mestizaje cultural, la música, el barroco, e incluso sus propias vivencias le sirven como inspiración, también los viajes están presentes en sus escritos. Es el precursor de términos como lo real maravilloso y el neobarroco e introduce una nueva perspectiva en la literatura y cultura latinoamericana, así como su visión del tiempo y de la historia.
Mas información:
Obra:
Novelas –
- ¡Écue-Yamba-O! (1933)
- El reino de este mundo (1949)
- Los pasos perdidos (1953)
- El acoso (1956)
- El siglo de las luces (1962)
- Concierto barroco (1974)
- El recurso del método (1974)
- La consagración de la primavera (1978)
- El arpa y la sombra (1979)
Cuentos –
- El sacrificio (1923)
- Histoire de lunes (1933, en francés)
- Viaje a la semilla (1944)
- Oficio de tinieblas (1944)
- Los fugitivos (1946)
- Guerra del tiempo. Tres relatos y una novela (1958): Viaje a la semilla, Semejante a la noche, El camino de Santiago y El acoso, en la primera edición. En posteriores ediciones se le agregan dos relatos más: Los fugitivos y Los advertidos.
- Cuentos (1976): El camino de Santiago, Los advertidos, Semejante a la Noche, Viaje a la semilla, Los fugitivos, Oficio de tinieblas y El derecho de asilo.
Ensayos –
- La música en Cuba (1946)
- Tristán e Isolda en tierra firme (1949)
- Tientos y diferencias (1964)
- Literatura y conciencia en América Latina (1969)
- La ciudad de las columnas (1970)
- América Latina en su música (1975)
- Letra y solfa (1975)
- Razón de ser (1976)
- Afirmación literaria americanista (1979)
- Bajo el signo de Cibeles. Crónicas sobre España y los españoles (1979)
- El adjetivo y sus arrugas (1980)
- El músico que llevo dentro (1980)
- La novela latinoamericana en vísperas de un nuevo siglo y otros ensayos (1981)
- Conferencias (1987)
Libreto de ópera –
- Manita en el suelo, música de Alejandro García Caturla.
Música –
- Yamba-Ó, tragedia burlesca, música de M.F. Gaillard, estrenada en el Théâtre Beriza, París, 1928.
- Poèmes des Antilles, neuf chants sur les texts de Alejo Carpentier, música de M.F. Gaillard, Edition Martine, París, 1929.
- Blue, Poema, música de M.F. Gaillard, Edition Martine, París.
- La Passion Noire, cantata para diez solistas, coro mixto y altoparlantes, música de M.F. Gaillard, estrenada en París, julio de 1932.
- Dos poemas afrocubanos, Mari-Sabel y Juego Santo, para voz y piano, música de A.G. Caturla, Edition Maurice Senart, París, 1929.